viernes, 8 de julio de 2016

Rotando por Nefrología





Hola!!
Vengo a contaros cómo me fue en mi rotación por el servicio de Nefrología. Aunque me queda un poco lejos, y mi opinión pueda verse alterada después de haber cursado la asignatura por completo, pero en general, puedo decir que me ha sorprendido gratamente (tanto la rotación como la teoría).
La nefro no me gustó nada en asignaturas anteriores (fisio, histo, patología general, AP...), principalmente porque no la entendía. Y esta ha sido una de las asignaturas que hasta que no lo ves en la práctica, no lo entiendes. O a mí se me hizo mucho más amena de estudiar después de haber rotado por allí.

La especialidad:
¿Qué tipo de especialidad es?  Es una especialidad médica. Consiste en el estudio de la patología médica que afecta al riñón. Sólo riñón. Pero es que el riñón da para mucho. Hay muchas, muchísimas enfermedades que acaban afectando/cargándose el riñón, y de maneras muy distintas. Es lo bonito que le veo a la Nefro... que hay que saber mucho de todo (se parece a interna), porque el riñón siempre está por medio. 

¿Cómo es el paciente tipo?  Pasa un poco como en cardio. Suelen ser ancianos, con enfermedad renal crónica producida por la diabetes tipo II, o por la HTA. Y tienen una analítica muy afectada, porque el riñón, además de filtrar la orina, produce una serie de hormonas relacionadas con el fósforo, calcio, y vitamina D... Además de todo el eje renina-angiotensina-aldosterona... En fin, un cisco. Estos pacientes se van deteriorando poco a poco, hasta que llegan al grado terminal de su enfermedad y necesitan diálisis o trasplante. Sin embargo, también hay casos de gente joven con glomerulopatías (malditas todas ellas una y mil veces), o que han tenido la mala suerte de tomarse un ibuprofeno y el riñón les ha dejado de funcionar. Luego están los síndromes rarunos, de internista, con nombres horribles y que todos se parecen mucho, pero para los expertos son muy distintos (las acidosis, las tubulopatías...).
Circuito de hemodiálisis

Las prácticas: 
¿Qué hace un estudiante de medicina en un sitio como éste? La rotación estaba dividida en una semana de planta y otra semana de consulta. 
PLANTA:  Pasábamos planta con el adjunto + resis + estudiantes de 6º. Aquí yo no me enteré mucho de cómo iba la cosa, porque había demasiada información para asimilar de una sentada. Tampoco vimos pacientes muy graves, pero lo que me llevé de esta semana fueron las explicaciones básicas para intentar entender el riñón, y nos contaron historias de pacientes que se les habían muerto por no haber pedido una analítica a tiempo, o un potasio.... El potasio es un veneno...Gracias a esta lección luego pude sacar una pregunta del examen teórico, porque nos pusieron la clínica del caso que nos contaron.
Aunque en nuestro centro no hay planta de diálisis, sí que hay una máquina de hemodiálisis en la UCI para casos urgentes, y pudimos ver cómo funcionaba y nos lo explicaron genial. 
No tuvimos la suerte de ver una biopsia renal, que también es una herramienta diagnóstica muy utilizada en esta especialidad.

CONSULTA: Pasábamos consulta con el adjunto, y nos dedicábamos a ver analíticas (el ECG de los nefrólogos), y así se veía la evolución del paciente, si había empeorado con respecto a la analítica anterior... Ya os digo que casi toda la consulta es de enfermos crónicos que vienen a que  les ajusten el tratamiento. Les sube el calcio, tienen anemia, tienen el tiroides afectado, se hinchan... se les descontrola el azúcar o la tensión.... Vi un par de crisis hipertensivas en la consulta... Y sobre todo, consultar el vademecum/medimecum para aprendernos bien toooodos los fármacos que usaban los pacientes ( y olvidarlos al día siguiente xD).

¿Qué me llevo de esta rotación?

  • El potasio es un veneno que mata.
  • La clínica y las prácticas han hecho que la teoría me llamara más la atención y no me resultara tan difícil de estudiar. 
  • Que hay que tener mucho cuidado con los fármacos de libre dispensación. Los meses siguientes a la rotación, me daba miedo tomarme un ibuprofeno (síndrome del estudiante...hipocondríaco xD).
  • Poder interpretar los parámetros bioquímicos de una analítica de sangre y un sistemático de orina a nivel básico. 
  • Que los niños, los borrachos y la hemoglobina glucosilada siempre dicen la verdad.
¿Futura especialidad?  No te diría que no. Justo después de terminar la rotación, salí muy contenta. Porque por fin había comprendido la nefro. Me la imaginaba mucho más ardua, y fea, y la verdad es que me pareció muy de internista, y también se parece a Atención Primaria (con la salvedad de que todos los pacientes tienen enfermedad renal crónica), es decir que ven al paciente como un todo, porque todo afecta al riñón. Desde luego, antes que Cardio sí que la haría. Pero quizás no antes que Digestivo. 
Kidney makes the pass



martes, 28 de junio de 2016

Las 6 preguntas que todo estudiante de medicina ha oído más de (mil) una vez

Buenas :)
Sí, sí, lo sé. Soy un desastre y tengo el blog muy, muy olvidado. Me quedan un montón de entradas de las rotaciones (desde enero...madre!) y me cuesta mucho ponerme con ello.  Pero es que este año, además de aprender lecciones vitales, he cogido algunos vicios. Y es que los años de estudiante hacen estragos, y lo que te entusiasmaba hace cuatro años, ahora te cansa. No sé si os ha pasado a vosotros, pero llega un momento que la carrera te absorbe tanto que te relacionas lo justo con la gente de fuera. Vivimos en nuestro ghetto médico, y a veces nos cuesta salir de él o dejar a la gente entrar ( Pobres novios/as que no tienen nada que ver con todo este mundillo y van a una cena/quedada con los compañeros de clase).


Pues eso, que antes te hacía gracia o deseabas contarle a todo el mundo lo bien que iba, explicarles cómo iba la carrera, lo que hacías y tal... Pero cuando sales a la luz cotidiana y te vas cruzando con foráneos (que los pobrecillos no tienen la culpa y se interesan por ti), no hacen más que repetir una y otra vez las mismas preguntas cada vez que te ven. En Navidad, en los cumpleaños, en las comidas familiares, cuando llevas unos meses sin quedar a tomar algo... Así que aquí os traigo mi top 6 de preguntas que te han preguntado 1001 veces si estudias medicina:


#6: Medicina...¿Hay que estudiar mucho, verdad? Sí, hay que estudiar. Como en todas las carreras, no creo que sea muy distinto. Personalmente, me parece que tienen mucha más carga carreras como Derecho o Arquitectura.

#5: Oye, tú que estudias medicina, ¿puedo tomarme esto...? Aquí vale cualquier variante. Vamos, esa consultilla que te hacen y que luego no te hacen ni caso de lo que les dices y preguntan a un médico de verdad (¡que es lo que hay que hacer desde el primer momento!).

#4: ¿Has visto muertos? Creo que ésta sería la primera de la lista durante los primeros cursos de carrera, pero a mi me lo han estado preguntando hasta hace dos días...

#3: ¿En qué curso estás ya? / Ya te quedará poco para acabar, ¿no? / ¿Cuántos años son?  De nuevo, mil variantes. La gente tiene un lío en la cabeza con esto... Y a cada cuál más imaginativos. Aunque la población general no tiene que saber el plan de estudios de Medicina, que tus familiares te pregunten cada 2x3... dan ganas de inventarte la respuesta, porque te lo van a preguntar de nuevo en Navidades y no se van a acordar.

#2: Ahh, y luego son 2 años de especialidad, ¿no? Más de lo mismo. Aquí ya, diarrea mental. Cada uno tiene una idea distinta. MIR/no MIR, residencia, médico jovenzuelo son sinónimos, y de ahí no los sacas.

#1: Y...¿has pensado ya qué especialidad quieres hacer? Ay, ésta. Me trae de cabeza y por eso es la primera en mi lista. Sabes perfectamente que la conversación va a acabar aquí en el momento que te hacen una pregunta del #3. Lo hueles. Oyes el click del cerebro de tu interlocutor cuando asimila que después de los tropecientos años de carrera hay que formalizar el asunto y decidir para dónde tiras.  Y de nuevo, entiendo que la gente lo pregunta de mil amores, con toda la buena intención del mundo y porque le importas...Pero una y otra, y otra, y otra....cada semana, cada mes...¡si no lo sé ni yo, leñe! No hacemos otra cosa que darle vueltas a esto en nuestra cabeza las 24h/7 días, entre los compañeros de clase... no hace falta que cada vez que me veas me preguntes si ya he tomado una de las decisiones más trascendentales de mi carrera. Porque quizás quiero respirar un poco de aire fresco cuando estoy contigo, querido amigo/familiar, quizás quiero salir del ghetto y ser una persona normal por unas horas y no tener que decir a todo el mundo lo que quiero hacer con mi vida...


De nuevo, mil gracias a todos aquellos que se preocupan, que están ahí día tras día aguantándonos, y que somos 1001 veces más pesados que todas estas preguntas juntas ;)



¿Qué os ha parecido el ranking?¿Añadiríais alguna más?¿Cuál os parece peor a vosotros?

lunes, 23 de mayo de 2016

Un curso más, un año menos...

Hola de nuevo.
He vuelto  para contaros con tranquilidad cómo me ha ido el curso. Los exámenes se terminaron, y aunque, de momento, me queda uno más en junio (Urología), este curso oficialmente se acaba. Cuarto vino, y se fue, casi sin despedirse.


Todavía no puedo (no quiero) aceptar que se ha acabado. Porque si cuarto ha terminado eso significa que en septiembre empieza quinto, y después de quinto ya... sexto. SEXTO. ¡Ay que me sincopo!

Me hago mayor... 

Pasito a pasito, cruzando el meridiano de la carrera...
Este curso ha sido maravilloso.  Después del horror de tercero, con sus idas y venidas, con la desgana subrayada en cada línea, en cada intento... Este curso ha cumplido con las expectativas, ha sido la Tierra Prometida que todos profetizaban. Y quizás por eso se ha pasado tan, taaaan rápido, porque nos hemos entretenido. Porque durante unas horas al día nos dejaban jugar a ser médicos.

El ritmo ha sido matador. Ajustarse al horario de 8.00h a 15.00h y después estudiar por la tarde durante un período largo de tiempo puede con cualquiera. Esto quita años de vida, seguro...

Pero lo que de verdad me llevo en el corazón, a la tumba, y grabado en mi cerebro hasta que la edad me lo robe son las prácticas. En pocas horas puedes aprender más que en 20 clases, o llevarte pequeñas lecciones, consejos y trucos que no hace falta apuntarlas porque no se te olvidarán en la vida. Contestar y acertar preguntas en los examenes por la mini-experiencia adquirida en esas horas, y no porque aparece en los apuntes o en los libros... Si no porque lo has visto. 
Y los pacientes, sus historias, sus familias, su dolor... y su miedo a que les duela. Ese ha sido el verdadero regalo de este curso, y que todavía me cuesta aceptar... Sé que todavía tengo mil horrores por ver, pero el primer impacto duele. Duele ver cómo la gente enferma porque sí, porque les ha tocado. Duele aún más el ver que se lo han buscado ellos... Ver en qué van a acabar tu familia y tus amigos que no se cuidan. Y duele todavía más el saber que tú mismo vas a acabar así. Porque todos morimos, de una u otra manera. Y aunque la genética ponga gran parte de la carne en el asador... tú decides hasta qué punto se calcina...

... Y esa lección cuesta digerirla. Por lo menos a mí. Es importante no perder la cabeza. Si echo la vista atrás, estoy perdida. Todo el conocimiento y las cosas raras que aprendes en los libros y que te hacían gracia o te resultaban asquerosas, ahora cobran vida en los pacientes y...¿por qué no en ti? Podrías coger esa psudomona, o ese E.coli... Podrías tener pólipos en el colon y tú sin saberlo, podrías tener un bloqueo AV, o una displasia del ventrículo derecho que te hiciese quedarte en el sitio en cualquier momento, cualquier bultito que te salga puede ser cáncer... y siempre, siempre deberías ir con la vejiga vacía, no vaya a ser que te estalle la vejiga cuando te arrolle un autobus...


Esto sólo me deja pensar en que somos mortales, y la vida, cuando menos te lo esperas, se termina. Eso en el mejor de los casos. Pero puedes vivir y sufrir a la vez, sin que el destino te conceda el dulce beso de la muerte... Y cuando ves todos los días a gente que está en esta última situación, tus problemas se esfuman. De verdad. Las riñas por tonterías, el que se te vaya el metro en la cara esa mañana, el suspender un examen, tres o veinte, el madrugar, la angustia de no poder con todo... deja de existir. Porque al entrar por la puerta de la habitación sabes que ahí hay un problema de verdad.  Sin embargo, no podemos estar todo el día pensando que no tenemos problemas porque no nos estamos muriendo. Es el mecanismo de defensa que creamos para que podamos dormir por las noches sin temer a no despertarnos al día siguiente...

Así que me llevo este regalo, y me llevo el apreciar un poco más mi día a día, e intentar no dejarme llevar por el drama (aunque muchas veces no lo consiga) porque he visto escenarios peores...


El mundo es un escenario, y todos los hombres y mujeres son meros actores.
W. Shakespeare.



domingo, 17 de abril de 2016

Punto y aparte

Hola!

Me paso por aquí para dar señales de  vida, pero me voy muy rápido.

Siento el abandono. No sé ya cuántas semanas llevo sin escribir por aquí, y sin mirar vuestros blogs y preguntaros cómo os va la vida.
Me ha pillado un poco el toro y me toca encerrarme para los finales. Y ni tengo tiempo ni ganas de escribir las entradas que me quedan de las rotaciones... En general no me ha apetecido desde Navidades, y creo que era porque eso me iba a hacer ver que semana a semana el curso se acababa entre las teclas al escribiros y contaros mis peripecias.

Y es que se acabó. Ya no hay más clases ni más rotaciones desde el viernes pasado. Cuarto se esfumó, y estoy a  unos exámenes de quinto.... ¡¡¡Joder, quinto!!! ¿YA? ¿Por qué tengo la sensación de que alguien ha pisado el acelerador justo cuando empieza lo guay y te encuentras a gusto? Esto ya son palabras mayores.... Los que van un curso por delante ya se han apuntado a sus academias correspondientes, y en unos meses empiezan a preparar el MIR.... ¡y nosotros somos los siguientes! 
Parece una amenaza....

Ya vendré más pausada a comentar que me ha parecido este curso (cuando acabe los exámenes que me quedan), pero ha sido el más bonito de todos. Así que para todos aquellos que me leáis y estéis sufriendo detrás de un atlas de anatomía, o con fisio/histo/micro, os digo que hay luz al otro lado del túnel, y que os lo vais a pasar genial cuando crucéis el meridiano ;)

De momento tengo que poner un punto a este blog. Pero no es un punto y final. 
Dentro de un mes, al alba, mirad ESTE blog, para buscar el siguiente párrafo, para encontrar el  y aparte. 
Un beso enorme y suerte con vuestros exámenes/guardias!!

viernes, 4 de marzo de 2016

Rotando por ORL

Buenas!

Aquí vengo a hablaros un poco de mi rotación por ORL.
Al igual que su prima-hermana, oftalmología, me llamó mucho la atención. Quizás se deba a que no iba con ningún tipo de expectativa y por eso me han gustado mucho las dos, salvando las distancias entre ambas, que las hay.

La especialidad
¿Qué tipo de especialidad es? Es médico-quirúrgica.  Las siglas pertenecen a Otorrinolaringología. Así que estudia la patología que acontece al oído, nariz, y garganta (según wiki). Esto, aunque parezca muy simple, no lo es tanto. Dado que en la "garganta" hay muchas cosas. Tratan la parte superior de la vía aérea y digestiva (sobre todo lo relacionado con las glándulas salivares) y también mucha cirugía de cuello.

¿Cómo es el paciente tipo?  Pues creo que no puedo señalar un único tipo de paciente. Me ha parecido la más variadas de todas. Los pacientes van desde niños que nacen con malformaciones que afectan las regiones mencionadas,  a abueletes sordos y con los oídos llenos de cera, pasando por los vértigos, los horrorosos tumores, los problemas de voz, las vegetaciones, las otitis, y los tabiques desviados. Vamos, toda una fauna y flora que no encaja en un par de grupos. 

Las prácticas
¿Qué hace una estudiante de medicina en un sitio como este?  Pues muchas cosas, la verdad. 
Teníamos las prácticas muy bien estructuradas para pasar por todos los tipos de consultas (voz, otoneuro, sordera, general, oncológico, urgencias y quirófano), y teníamos nuestra listita con las cosas que teníamos que ver/hacer. Entre ellas:
-Manejarnos con el otoscopio.
-Uso del espejo frontal
-Movilizar o extraer una masa de cerumen.
-Saber interpretar una audiometría
-Conocer la exploración básica vestibular
-Ver fibroscopias
-Etc.

Otoscopia
Maniobra Dix-Hallpike, esencial para el diagnóstico del vértigo.
Espejo frontal. No es un juguete, lo utilizan los otorrinos para proyectar una luz sobre él y ver.

En quirófano vi una miringoplastia (operación de un tímpano perforado) y la operación de un tumor de parótida, en la que me dejaron lavarme y dar unos puntos :):):).

Vi un montón de cosas en esta rotación, una patología muy diversa, la verdad. Y me pareció bonita, muy, muy variada, pero muy dura.   Al principio, uno puede caer en el error de considerar esta especialidad como "banal" o sencilla ,por así decirlo (tengo compañeros que lo creen así). Como que los otorrinos solo se dedican a quitar tapones de cera y ver las otitis y los mocos de los niños. Y no tiene nada que ver. Aunque pueda parecer que las enfermedades son más "benignas" (que también las hay malignas y yo creo que los cánceres de cabeza y cuello son de lo peor de los cánceres), el paciente se ve muy limitado en su día a día, e incluso le puede causar un estigma social. Ya os he comentado los niños con malformaciones, la sordera infantil, la sordera en general, los acúfenos, los problemas de voz, los vértigos, los pólipos nasales que impiden respirar bien, las narices torcidas, hendidas, deformes... Puedes cometer el error de pensar que eso no es para tanto, hasta que tienes a esa persona delante y te cuenta cómo es su vida... Que no puede oír, o no puede hablar, o se han burlado toda su vida de su aspecto...

Los tumores son horribles porque se ven. Si te dicen que alguien tiene un tumor en el colon o en el pulmón, la mama o la próstata, te asustas. Pero por oír la palabra cáncer. Porque te han enseñado que eso es malo y la gente se muere de eso. En ORL, tienes el tumor delante. Le sale del cuello o le deforma la cara. O le obstruye la vía aérea y no le deja respirar. Ves cómo el tumor se come al paciente. Además, por lo que he podido observar, estos tumores se pueden dar en edades más tempranas que otros, y te puedes encontrar a mujeres de 37 años, hombres de 42, con hijos pequeños y todo que se van a morir de eso...Eso los hace más horribles.

Otra patología que me parece muy pero que muy seria son las epistaxis. De toda la vida hemos creído que la sangre por la nariz no es gran cosa, y que te taponas o te pones un algodoncillo y ya. Las anteriores son así, pero las posteriores no. Una adjunta me dijo que se te sube el corazón al la garganta porque el paciente se te desangra delante de tus narices, no ves una mierda... y alguno se les ha muerto en las manos...
¿Qué me llevo de esta rotación?
  • Descubrir una especialidad muy, muy variada. Hay que saber un poco de todo y hay muchos tratamientos médicos y también quirúrgicos.
  • Lo mucho que limita el no oír, o hablar bien, las malformaciones... Hasta que no lo ves, no te das cuenta de lo sencillo que es el crecimiento sin barreras, y de lo mucho que tienen que luchar algunos para ser "normales".
  • Que toda acción tiene su consecuencia, todo tiene su porqué, y a veces, para curar, hacemos daño.

¿Futura especialidad?  Sinceramente, no lo sé. Me ha parecido muy muy bonita. Mucho más que oftalmología. Muy variada y muy entretenida. Pero me parece demasiado dura. Hay que estar hecho de otra pasta para ser otorrino. Hay que tener la alegría de los pediatras, la entereza de los cirujanos, la rapidez mental de los neurólogos y la perseverancia de los oncólogos. No sé si compensa todo lo malo que ves con lo bueno.


....Oftalmo lo compensa sin las guardias, con el yate y las cirugías limpitas...
( Al final con la tontería voy a acabar de oftalmóloga xD).


sábado, 27 de febrero de 2016

Qué alegría más tonta


Qué alegría, que buen día
qué bueno tenerte
qué bien estoy, quién me lo diría
cada día que sale el sol salgo a verte.


Perdón por la ausencia. No encontraba el momento de ponerme a escribir. Tengo un retraso enorme con las entradas de las rotaciones y las iré publicando poco a poco.

Todo va bien, de maravilla. Todas las asignaturas del primer cuatri están aprobadas. Así que me he quitado un gran peso de encima.
El problema es el siguiente cuatri, vamos, el de ahora. Llevamos ya mes  y medio y sigo tan pichi. Por las tardes es como si no fuera conmigo la cosa y no tuviese que estudiar un montón de enfermedades.  también puede ser que vea los exámenes muy lejos y quiero descansar un poco.... la cuestión es que esto solo va hacia delante y no puedo parar el tiempo para asimilar todo lo que veo en prácticas.

Sólo nos quedan tres rotaciones ( 6 semanas) y cuarto se ha terminado. ¡Que alguien pise el freno, por favor! ¡si hace nada, NADA, estaba escribiendo la entrada de la primera semana!

Hoy os traigo esta "antigua" canción de Pereza, que tantos recuerdos me trae, y todo el buen rollo que transmite. Porque qué bonita tu boca, y qué bien vivir... Porque soy afortunada de estudiar lo que quiero, sin impedimentos, sin trabas, sin que se me atraganten las asignaturas.... de absorber como una esponja y de ,que cada día que sale el sol aprendo, vivo y crezco.

Y es que es absurdo preocuparse por tonterías y hacer como que todo va fatal cuando en realidad hay que dar gracias porque sean minucias lo que ensombrezcan nuestro día a día.

Así que no tengo más que contar. Todo va bien, todo avanza, y el curso se me escapa entre café y café. ¡Qué curso tan bonito! Y aún así tengo la sensación de que no lo aprovecho todo lo que debería, pero no me dan las horas para ello...

Iré publicando las entradas de las rotaciones poco a poco.
Espero que todo os vaya bonito y que intentéis sacar una sonrisa a las gotas de lluvia.

Nos leemos ;)







jueves, 4 de febrero de 2016

Querida yo antes del MIR

Querida yo antes del MIR:

Soy Marina. Bueno, tú también eres Marina, pero yo soy la que está en cuarto. Quizás no nos conocemos. Puede que hayas cambiado tanto en estos años (espero, confío y deseo que no) que no sea capaz de reconocerte. O tú a mi.

Espero que hayas terminado la carrera al menos con la misma ilusión con la que la empezaste. Si eres la Marina que yo conozco se te escaparía un mar  alguna lagrimilla en la graduación y supongo que te pusiste un poco histérica cuando comenzó toda esta locura del MIR. No sé qué academia has elegido, pero seguro que estás rodeada de tus amigos. Las penas, compartidas, son menos penas.

Puede que la Gine de 5º te sedujera y te estés partiendo el lomo por conseguir un buen puesto. Puede que hayas cambiado los paracetamol y mucha agua de atención primaria por la buena vida de oftalmo o derma.... O puede que ,de perdidos al río, te decantes más por rayos o psiquiatría... Pero la cuestión es que estás ahí, al borde del precipicio. A menos de unas horas para que tu futuro profesional se decida. Y digo se decida porque aunque hayas estudiado mucho también es cuestión de suerte.  Suerte de que te encuentres en tus condiciones óptimas ese día, suerte de que te pregunten más por lo que dominas que por lo que flaqueas, suerte que los otros opositores fallen, suerte de que haya el menor número de gente posible que quiera la misma plaza que tú...

Pero basta ya de preguntarte si has estudiado o cuál es la especialidad que quieres elegir (que ya te habrán dado bien la brasa con eso). ¿Cómo te encuentras?

No, no me digas que bien.  Tú y yo sabemos que  eso no es verdad. A los demás les puedes engañar, pero a mí, no ( y tú tampoco deberías). Conociéndote, estarás nerviosa. Muy nerviosa. Acuérdate de la que liamos en 2º con los ataques de ansiedad, las hemorragias nasales y los tics en mitad de los exámenes. Puede que lleves varios días sin dormir bien. Con pesadillas sobre que has suspendido, que no te has podido presentar porque te tenían que sacar una muela, porque perdieron tu examen o lo que se le ocurra a tu jodido cerebro para entretenerse por la noche...

Pero no pasa nada por estar nerviosa. No pasa nada por tener pesadillas, no pasa nada por preguntarse :¿ y si no lo consigo?
Lo importante es llevar eso contigo y tenerlo bajo control. 
Tienes que dominar tu miedo, tu ansiedad, tus dudas a fallar. No vas a fallar a nadie. Has llegado muy lejos y estás donde querías. Todos estamos orgullosos de tu progreso (hasta Marina de 3º, que lo veía todo muy negro y sin salida). Ya has demostrado todo lo que tenías que demostrar. Ha llegado la hora de recoger el fruto que has estado cultivando durante 6 años. Estás preparada, bien formada, y con el mundo a tus pies. Es el momento de que te crezcas, de que te des cuenta que ya eres esa persona que idealizabas (que idealizo). No te he visto, pero cuando te imagino, veo a una médico. Piensa en todos los conocimientos que has adquirido en todos estos años, la experiencia, las vivencias, las enseñanzas que te ha dado la vida... Yo, desde aquí, te veo capaz. Con miedo y nervios, sí, pero capaz de afrontar el desafío que supone el MIR. 

No sé si te saldrá bien o no. Se que pase lo que pase, lo superarás, formará parte de tu vida y tendrás una experiencia más que contar a tus futuros coRs, a tus Rs pequeños, o publicar una entrada en tu blog contando cómo fue tu día M.

La suerte está echada.
Ese día tienes 235 problemas que resolver. No seas tú el 236.
Mucha fuerza.

Tú puedes todo, y más.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...